La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos
Aunque tanto folclore como folklore son voces válidas, es preferible emplear la adaptación escrita con c .
Es frecuente encontrar en los medios ejemplos como «Vicente Navarro reinventa el folklore de Castilla-La Mancha», «Televisión Canaria dedica la noche del sábado al folklore y las tradiciones canarias» o «Su experiencia le permitió sumergirse en la riqueza del folklore colombiano».
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas , el término folclore —o la variante más común en Hispanoamérica folclor —, escrito con c , es la grafía adaptada al español y la más habitual para aludir al ‘conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular’. Esta obra señala que la palabra folklore (o folklor ) , que respeta la letra k etimológica, también es válida, aunque menos frecuente .
Cabe recordar que lo explicado se aplica también a los derivados: folclórico o folclorista , más comunes que folklórico o folklorista .
Así, las frases anteriores no son incorrectas, pero lo recomendable habría sido escribir «Vicente Navarro reinventa el folclore de Castilla-La Mancha», «Televisión Canaria dedica la noche del sábado al folclore y las tradiciones canarias» y «Su experiencia le permitió sumergirse en la riqueza del folclore colombiano».
Ago 23