
Editoriales de la provincia son parte del stand impulsado por la Secretaría de Cultura, a través de la Editorial de Entre Ríos. Se presentarán más de 30 libros de autores entrerrianos. La actividad para el público comienza este jueves y se extiende hasta el 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural de la ciudad de Buenos Aires.
El secretario de Cultura de Entre Ríos, Julián Stoppello, destacó: “Nuestro objetivo es generar espacios para el desarrollo de las editoriales y autores de toda la provincia. Lo hacemos con distintas convocatorias abiertas, con la feria itinerante Mágica, y ahora también participando de esta gran vidriera que es la Feria del Libro de Buenos Aires”. Y agregó: “Es una marca de la gestión del gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso: el trabajo conjunto con distintos sectores, con una mirada federal”.
De la programación se destaca la celebración del Día de Entre Ríos que se desarrollará el 8 de mayo desde las 16 en la Sala Bioy Casares, con la presentación de las dos últimas obras resultantes del Premio Literario Fray Mocho (2022 y 2023): El asombro de los días de Carla Olivera (poesía) y Yuchán florecido de Claudio Puntel (cuento).
La agenda entrerriana completa está disponible en el siguiente ENLACE
Para visitar la Feria los horarios son de lunes a viernes de 14 a 22: y sábados, domingos y feriados de 13 a 22. El stand de Entre Ríos es el número 3114 y se encuentra en el pabellón OCRE. Allí también se puede adquirir y consultar la producción bibliográfica de la Editorial de Entre Ríos.
Sobre la Feria
Es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo y la feria del libro más grande de Sudamérica. La visitan cada año más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

Te ayudamos a manejarte mejor en el mundo digital con los 🤳Talleres de Alfabetización Digital para Adultos Mayores
✅HomeBanking, ✅Recibo Digital, ✅Prevención de estafas virtuales.
👉Inscripciones en el Punto Digital
(Donovan y Echagüe)
👉Las clases empiezan el 6/05
los Martes a las 15 H.

El próximo lunes 28 de abril comienza la XI edición del Mundial de Escritura. Son parte de la propuesta cerca de 8000 personas en todo el mundo.
El Mundial de Escritura es un juego abierto y gratuito cuyo objetivo principal es incentivar la escritura creativa y colaborativa entre pares. Está dirigido a personas de todas las edades, a partir de los 6 años. Participan escritores, periodistas, estudiantes, artistas y aficionados de distintos países.
La iniciativa fue creada por «Chasco libros», una editorial bonaerense que busca fomentar la lectura y la escritura con este tipo de instancias.
Claves del XI Mundial
Este año, todas las propuestas de escritura estarán orientadas a que contar «tu lugar (un pueblo, una ciudad, una playa…)».
La idea es que a lo largo del Mundial cada participante escriba y corrija un ensayo personal de hasta 8000 caracteres (tres páginas) que pueda ser la base para un texto más largo.
Premios de esta edición – Categoría adultos:
Residencia de escritura para el jugador que obtiene el primer lugar.
Clínica de 8 encuentros para los 10 finalistas individuales.
Clínica de 8 encuentros para todos los miembros del equipo ganador.
Publicación del libro para el proyecto seleccionado por la editorial Híbrida, que será seleccionado entre los 10 finalistas y los integrantes del equipo ganador, una vez finalizadas las clínicas de escritura.

La 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla desde este 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial de La Rural. En el stand 1314 del Pabellón Ocre, de la Secretaría de Cultura de la Provincia, se exhibirá la selección de libros editados en Paraná, junto a las publicaciones de otras destacadas editoriales de la región.
Entre los títulos que podrán encontrarse se destacan:
“Mujeres en marcha”, de Sara Liponesky de Amavet; las antologías de poesía y narrativa “Entre Orillas” 2025 y 2024; “Cine Bavio”, de Claudio Cañete; “Pynandi, con los pies descalzos”, de Pablo Merlo; “El silencio por romper”, de Ferny Kosiak; “Paraná: arte y sociedad. 1730–1940”, de Marcelo Olmos; “Mujeres en las calles. El nomenclador urbano desde una perspectiva de género”, de María Mercado Doval; y “Visita guiada. Fotografías de la Escuela Normal de Paraná”, de Julián Villarraza.
La participación de Rosa y Dorada en la feria representa una oportunidad para visibilizar el trabajo de autoras y autores locales, así como también para reforzar la identidad cultural paranaense en uno de los encuentros literarios más importantes de Argentina.
Además de la editorial municipal, en el stand de Entre Ríos, estarán las editoriales Ana, Azogue, Canto Rodado, Editorial de Entre Ríos, Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, El Equipo Azul, La Ventana, Oyé Ndén, Palo Santo, Rodolfo García y Vaina, fortaleciendo el entramado editorial de la región litoral.

En el Informe realizado por el Espacio Nacional Audiovisual sobre el primer año de la nueva gestión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), se dió a conocer la preocupante situación que atraviesa la institución al cumplirse un año de gestión de Carlos Pirovano.
El informe, firmado por 9 organizaciones vinculadas a la realización audiovisual, explica los retrocesos que ha vivido el instituto en este último año y asegura: «El INCAA tiene como finalidad primordial el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica. No obstante, todas las medidas adoptadas han perjudicado el desarrollo y crecimiento de la industria audiovisual. Prueba de ello es que, a lo largo del 2024 y en lo que va del 2025, Carlos Pirovano se ha convertido en el único presidente del INCAA en tener el record histórico de CERO PELÍCULAS ARGENTINAS aprobadas durante su gestión.»
El informe también critica la falta de diálogo entre el Incaa y los representantes de la industria, así como la ausencia de un plan claro para reactivar la producción audiovisual. Mientras tanto, el cine argentino, que históricamente ha sido reconocido por su calidad y creatividad, enfrenta un futuro incierto, con festivales y circuitos locales afectados por la escasez de nuevos títulos.
El Espacio Nacional Audiovisual exige medidas urgentes para revertir esta crisis, incluyendo la reapertura de líneas de fomento y la creación de un espacio de trabajo conjunto con los sectores afectados.
Las instituciones que firman el informe son:
APIMA – Asociación de Productores/as Independientes de Medios Audiovisuales
ARGENTORES – Sociedad General de Autores/as de Argentina
CADICINE – Cámara Argentina de Distribuidores Independientes Cinematográficos
CAIC – Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica
CAPPA – Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales
CDC – Colectivo de Cineastas
DAC – Asociación General de Directores/as Autores/as Cinematográficos y Audiovisuales
PCI – Proyecto Cine Independiente
RDI – Realizadores Integrales de Cine Documental
Para acceder al informe completo: https://espacioaudiovisualnacional.org/informe-sobre-el-primer-ano-de-la-nueva-gestion-del-incaa/