Se presentó oficialmente la 15ª edición del Festival Internacional de Música y Arte Galas del Río, que se desarrollará en La Paz entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre, con una programación artística de nivel nacional e internacional.
La actividad contó con la participación del secretario de Turismo de Entre Ríos, Jorge Satto; el intendente de La Paz, Walter Martín; la secretaria de Turismo municipal, María Luz de Bernardo; y referentes de la organización.
Galas del Río es una iniciativa que combina música clásica, jazz, artes plásticas y actividades educativas, organizado por la Fundación Arte con el acompañamiento de la Municipalidad y el apoyo del Gobierno de Entre Ríos. Durante 10 días, la ciudad se convierte en escenario de conciertos, exposiciones y talleres que convocan a artistas de distintas disciplinas y a un público diverso. La propuesta fue declarada de Interés Educativo Provincial, lo que permite la participación de estudiantes y docentes, fortaleciendo su valor formativo.
«Galas del Río refleja el compromiso de toda una comunidad que se une para sostener un acontecimiento cultural de gran trascendencia. Es un evento que convoca a entrerrianos y visitantes a través de propuestas que combinan la identidad paceña con expresiones artísticas de calidad», describió Satto, quien remarcó la importancia de la continuidad del festival en la agenda cultural y turística provincial.
Por su parte, el intendente de La Paz, destacó que la ciudad «se viste de gala durante 10 días para recibir a artistas, vecinos y turistas». «Más de 5.000 estudiantes participarán en conciertos y talleres, lo que representa una oportunidad única de acceso a experiencias culturales. La comunidad paceña se involucra plenamente en un festival que proyecta a La Paz a nivel provincial, nacional e internacional», expresó.
También presente en el showroom de lanzamiento, el presidente de la Fundación Arte en La Paz, Eduardo Varese, hizo hincapié en el esfuerzo conjunto que lo sostiene: «El privado es el que nos da el espaldarazo, es el compromiso de la comunidad entera para que este proyecto siga creciendo; el sector público es el que nos impulsa y acompaña desde la Municipalidad de La Paz con toda la puesta organizativa, hasta el Gobierno de Entre Ríos con diferentes organismos, como Turismo, Cultura y Educación».
Sobre la propuesta del festival, el director artístico, Ezequiel Spucches, señaló que la agenda incluye a reconocidos intérpretes, músicos y manualistas, entre los que destacan la soprano francesa Johanne Cassar, el chelista Jérémie Maillard, el gran pianista del folclore argentino Facundo Ramírez y la pianista entrerriana de jerarquía internacional Graciela Reca; así como la presentación de la Camerata Bariloche.
Habrá espectáculos, lecturas, presentaciones de libros y actividades para escuelas. El evento se realizará del jueves 4 al sábado 6 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Concordia. La organizan el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad local. La entrada es libre y gratuita.
Algunos de los espectáculos y shows musicales previstos se detallan a continuación.
Así fue¿como sucedió una vez, cuentos y canciones con Nadina Barbieri, el jueves 4 a las 10; Sonar a lo grande, Concierto de Bandas Sinfónicas Entrerrianas, el jueves 4 a las 16; Cuentos y canciones con Martín Vivas, el viernes 5 a las 10; Poesía Litoral, Canto a Entre Ríos, Coro Polifónico Municipal de San Salvador y Lucio Albirosa, el sábado 6 a las 11.
Lecturas y presentaciones de libros
Lecturas del Grupo Abuelas LeeCuentos, Fundación Magíster, el jueves 4 y viernes 5 a las 11; presentación Don Carpincho, con Diego Tosi, el viernes 5 a las 14; presentación Mujer pirata, de María Luisa de Francesco, edición Gato Ilustrado (Buenos Aires), participa: grupo de lectoras de Salto, Uruguay, el viernes a las 17; presentación Desde lo profundo del mar, de Lucía Pabon Morales, Adeer, el viernes 5 a las 17.45; taller Infancia junto al río, el sábado 6 a las 16.30.
Actividades para escuelas
Taller Pensar y crear, fundación Arreando Estrellas, a cargo de Adriana Martínez, el jueves a las 11.30; taller Historias que brillan, Fundación Arreando Estrellas, a cargo de Sandra Galarza, el viernes a las 10.
Autores invitados y otras propuestas
Participarán de la Feria: María Teresa Andruetto, Carlos Skliar, Guillermo Martínez, Marcelo Birmajer, Tute y La Cope. También habrá escritores y editoriales de la provincia, 60 stands, más de 50 actividades especiales y espectáculos.
Por otro lado, se ofrecerán recorridos literarios por la ciudad y el río. La lancha Nave Literaria brindará un paseo fluvial donde se compartirán historias e información cultural, uniendo Concordia con Salto, Uruguay (actividad arancelada, con inscripción); y el Bus Literario recorrerá las calles de la ciudad con información y lecturas (actividad gratuita, con inscripción).
Más Información en el enlace https://www.entrerios.gov.ar/cultura/los-recorridos-literarios-por-la-ciudad-y-el-rio-seran-un-atractivo-de-la-feria-provincial-del-libro/.
El destacado acordeonista tenía 87 años y residía en París desde hacía cuatro décadas. Su obra marca una época para los ritmos del litoral y su proyección internacional
El compositor y acordeonista Raúl Barboza, figura emblemática del chamamé y referente indiscutido de la música popular argentina, murió a los 87 años en París, ciudad en la que residía desde hacía más de una década.
El anuncio del deceso llegó a través de una comunicación en redes sociales, donde su representante Alberto Felici transmitió el mensaje recibido desde Francia por parte de la esposa de Barboza, Olga Bustamante. En su publicación, Felici expresó: “En mi carácter de productor artístico de Raúl Barboza, y haciéndome eco de una comunicación telefónica desde París (Francia) por parte de su esposa Olga Bustamante, tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy, 27 de agosto de 2025”.
La trayectoria de Raúl Barboza se extendió por más de siete décadas, durante las cuales se consolidó como uno de los grandes exponentes de los ritmos del litoral, tanto en Argentina como en el exterior. Radicado en Francia desde 1987, el músico mantuvo un vínculo constante con su país natal, regresando periódicamente para presentaciones en vivo. Su aporte artístico fue reconocido en ambos continentes: en Francia recibió la distinción de Caballero de las Artes y de las Letras y el Grand Prix du disque Accademie Charles, mientras que en Argentina fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Nordeste en 2024.
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos
Aunque tanto folclore como folklore son voces válidas, es preferible emplear la adaptación escrita con c .
Es frecuente encontrar en los medios ejemplos como «Vicente Navarro reinventa el folklore de Castilla-La Mancha», «Televisión Canaria dedica la noche del sábado al folklore y las tradiciones canarias» o «Su experiencia le permitió sumergirse en la riqueza del folklore colombiano».
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas , el término folclore —o la variante más común en Hispanoamérica folclor —, escrito con c , es la grafía adaptada al español y la más habitual para aludir al ‘conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular’. Esta obra señala que la palabra folklore (o folklor ) , que respeta la letra k etimológica, también es válida, aunque menos frecuente .
Cabe recordar que lo explicado se aplica también a los derivados: folclórico o folclorista , más comunes que folklórico o folklorista .
Así, las frases anteriores no son incorrectas, pero lo recomendable habría sido escribir «Vicente Navarro reinventa el folclore de Castilla-La Mancha», «Televisión Canaria dedica la noche del sábado al folclore y las tradiciones canarias» y «Su experiencia le permitió sumergirse en la riqueza del folclore colombiano».
La plataforma digital, impulsada por el Ministerio de Cultura porteño, permite el acceso gratuito a miles de títulos, desde los clásicos a las últimas novedades editoriales
El impacto de la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges se refleja en la cifra de 40.000 socios alcanzada en apenas un año, un dato que ilustra la magnitud de la transformación en el acceso a la lectura en la ciudad de Buenos Aires. La plataforma, impulsada por el Ministerio de Cultura porteño y con el respaldo de la Fundación Internacional Borges, ha registrado más de 7.000 descargas de libros electrónicos desde su lanzamiento, el 24 de agosto de 2024.
El proyecto nació como homenaje al escritor argentino en el aniversario de su nacimiento y se consolidó como un espacio virtual de acceso libre y gratuito a miles de títulos, tanto novedades editoriales como clásicos universales. La ministra de Cultura Gabriela Ricardes destacó el alcance de la iniciativa: “A un año de su creación, la Biblioteca Digital no deja de sorprendernos. Realmente democratiza de una forma extraordinaria el acceso al libro, con un catálogo completo y diverso”.
El acceso a la biblioteca se realiza a través de la página web y de la aplicación Biblioteca Digital BA, disponible para dispositivos Android e iOS. Esta app, pionera en el país, permite consultar el catálogo de libros electrónicos, audiolibros, revistas y periódicos digitales, así como reservar, leer en línea o descargar materiales para su lectura sin conexión, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
FUENTE INFOBAE