
Inauguramos la primera etapa de la restauración de la EX ESTACIÓN del FERROCARRIL.
A partir de las 15:30hs.
Con artesanos y artistas invitados.
Desde Feliciano todo el folklore con «LOS NORTEÑOS».
Las voces inconfundibles de EMA ALTAMIRANO y LARA LEITES.
Y cerramos a toda fiesta con «Grupo SIKUMBIA» de Santa Elena.
Trae tu sillón y vení a ser parte de un DÍA HISTÓRICO para Federal.
Invita:
Comisión «Puesta en Valor» y
Secretaría de Cultura, Turismo y Deportes de la Municipalidad de Federal.


La Municipalidad de Federal conmemoró un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976. A este acto asistieron autoridades municipales y departamentales, representantes de instituciones educativas, instituciones públicas y privadas, así como medios de comunicación. El Dr. Luis M. Quiróz, Juez de Paz, fue el orador.
.
El 24 de marzo es un día de profunda reflexión, donde recordamos la importancia de la memoria histórica, la defensa de los derechos humanos y el compromiso con la verdad y la justicia, para que nunca se repitan los errores del pasado.
.
#NuncaMás #24DeMarzo #MemoriaVerdadJusticia #Federal

La exposición, en el marco del Mes de la Memoria, reconstruye la historia de detenidos-desaparecidos entrerrianos durante la última dictadura cívico-militar. Se puede visitar en el Museo de la Ciudad hasta el 4 de abril. La intendenta Rosario Romero estuvo presente en la ceremonia de apertura.
“Siempre que viene el 24 de marzo es una obligación de los Estados y de la sociedad civil, el hacer un recuerdo y el hacer la memoria. El 24 fue sancionado por el Congreso de la Nación como Día de la Memoria. La BioMemoria, que es esta muestra, recuerda particularmente las historias de las personas: vemos una suerte de guía que recorre las habitaciones, donde están los nombres de las personas desaparecidas”, remarcó la intendenta Rosario Romero en declaraciones al portal oficial del municipio.
La exposición abrió al público este viernes en el Museo de la Ciudad César Blas Pérez Colman. La propuesta, organizada por el equipo Club El Barrio, es libre y gratuita y cuenta con visitas guiadas para escuelas y grupos interesados, con previa coordinación al teléfono 4211884.
El coordinador General de Derechos Humanos, Daniel Paduán, sostuvo que la exposición “refleja la experiencia de vida y de lucha de cuatro paranaenses que fueron asesinados durante el terrorismo de Estado que llevó adelante la última dictadura cívico-militar. Hay que respetar el ideal del otro, no hay que permitir la violencia política como herramienta y si alguno tiene un punto de vista diferente no hay que perseguirlo”.
“Necesitamos estos espacios para la reflexión, sobre todo para las generaciones futuras; los museos no son neutrales, tienen que tomar posturas políticas y de hecho, esto es lo que hace el Museo de la Ciudad, visibilizando una trágica historia de nuestro país”, enfatizó directora de Museos y Patrimonio Histórico, Gisela Bahler.
La muestra
BioMemoria 1970/25 invita a explorar la historia reciente del país y reflexionar sobre la importancia de la memoria colectiva y los valores democráticos. La muestra reconstruye las historias de cuatro detenidos-desaparecidos de Entre Ríos durante la última dictadura cívico-militar: Elsa Raquel Díaz (1948-1977), Mario Menéndez (1957-1977), Ramón Héctor «Pichón» Sánchez (1953-1975) y Victorio «Coco» Erbetta (1949-1976).
La exhibición combina elementos históricos y audiovisuales para generar un recorrido inmersivo. Además, en el marco de las acciones del Club El Barrio, se sumarán producciones de estudiantes de Paraná que han trabajado la temática en sus escuelas.
Estuvieron presentes el viceintendente David Cáceres; la secretaria de Educación, Cultura y Convivencia Ciudadana, Nadia Bilat; el subsecretario de Cultura, Joaquín Arijón; el subsecretario de Políticas Sociales, Nicolás Mathieu; el concejal Fernando Quinodoz y el diputado provincial, Fabián Rogel, militantes de distintos espacios, familiares y amigos de desaparecidos y público en general.

Se realizó en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, de Paraná, la presentación del libro “Siempre conmigo”, que refleja la historia de las víctimas uruguayenses del terrorismo de Estado. La iniciativa de la presentación se organizó de manera conjunta con el Archivo General de Entre Ríos y la actividad se realizó en el marco de la Semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
El periodista y doctor en Filosofía Américo Schvartzman -colaborador de ANÁLISIS- explicó el proceso de edición del libro. Acompañó la actividad una muestra plástica que se encuentra dispuesta en el salón de usos Múltiple del Museo Histórico y puede visitarse en los horarios de atención al público de dicha institución, de martes a viernes de 8 a 13 y 15 a 20; los sábados de 9 a 12 y 17 a 20; y los domingos y feriados de 9 a 12, se publicó en el portal del gobierno de la Provincia.
Participaron el secretario de Cultura de Entre Ríos, Julián Stopello; el director general de Museos y Patrimonios, Carlos Iriarte; la directora general de Programas y Programación de Cultura, Natalia Prado; la coordinadora del Museo de Casa de Gobierno, Estela Richard; la coordinadora del Museo Artemio Alisio, Mónica Sigale; el coordinador del Museo Antropológico Antonio Serrano, Juan Fleitas; la coordinadora del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, profesora Gisela Correa; la coordinadora del Archivo General de Entre Ríos, profesora Silvina Pérez; personal del Archivo General, del Museo Histórico y público en general.
Cabe destacar que Schvartzman nació en Concepción del Uruguay y realizó sus estudios en la Universidad Nacional de San Martín.

La Presidenta Municipal, Alicia Oviedo, junto a la responsable del Área de Turismo, Lucía Raffaelli, y la Arquitecta Marisa Zufiaurre, recibieron al Arq. Gabriel Terenzio (Jefe del Área de Patrimonio Provincial) y a Julia Acosta (Directora del Museo Provincial de Bellas Artes).
.
Durante el encuentro, se recorrieron distintos edificios de la ciudad con el objetivo de avanzar en su declaración como patrimonio cultural material, analizando los requisitos técnicos y legales para lograrlo.
.
📌 Federal aún no cuenta con edificaciones declaradas como patrimonio, por lo que este sería un gran paso en la preservación de nuestra historia y cultura.